Reporte acerca del nacimiento del Pcd’I

Pubblichiamo la traduzione in lingua spagnola della relazione già apparsa sul sito: report della conferenza sulla nascita del partito comunista d’Italia nel 1921.

La primera guerra mundial y el fin de la Internacional

Con el estallido de la Guerra Mundial, se cumple el recorrido reformista de la Segunda Internacional Socialista: sus miembros, desde la socialdemocracia alemana y holandesa, hasta los socialistas franceses y los mencheviques y laboristas, se alinearon con las burguesías nacionales y votaron por los préstamos de guerra o tomaron posiciones ambiguas, de hecho se hicieron cómplices de la burguesía nacional (ver el ni afiliarse ni sabotear adoptado por el PSI en vísperas de la entrada de Italia en la guerra en 1915).

Pocas fueron las corrientes en contra y que mantuvieron la línea de clase: en el PSI hay una fuerte corriente intransigente, contraria a la guerra y partidaria de la insurrección proletaria contra la propia burguesía. Es la misma línea adoptada por los bolcheviques que están a favor de transformar la guerra imperialista en guerra civil. A estos se suman los espartaquistas y algunos otros pequeños grupos, incluidos algunos de los participantes en las reuniones de Zimmerwald en el otoño de 1915 y de Kienthal en el abril siguiente.

En Rusia, el estallido de la revolución de febrero abre una nueva dinámica en la lucha de clases: mencheviques y socialistas revolucionarios se encuentran en el poder en Rusia en un gobierno que decide continuar el esfuerzo bélico junto a las potencias de la Entente. El proletariado está decididamente en contra y en los meses siguientes los bolcheviques fortalecieron su posición dentro del proletariado hasta la toma del poder en Octubre.[1]

Las luchas obreras y la formación de la izquierda en Italia

En Italia, el proletariado se movió inmediatamente contra la guerra: ya se había opuesto a su propia burguesía durante las guerras de Libia (1911-1912). Unas semanas antes del estallido de la guerra en junio de 1914, se extiende una revuelta de trabajadores en lo que más tarde se conocerá como los disturbios de la “semana roja”. La base del partido estaba firmemente en contra de la guerra y la extrema izquierda y la federación juvenil muy activa en la propaganda derrotista.

Incluso durante la guerra y después de que Italia se uniera a las potencias de la Entente, el proletariado no se detuvo: en 1917 estallaron disturbios en Turín frente a los cuales la dirección del PSI, y en particular el ala reformista del partido, es completamente insuficiente y es duramente criticada desde las bases.

La necesidad de una separación de los reformistas es cada vez mayor: en 1917 se forma el primer núcleo de la Fracción Revolucionaria Intransigente, que se opone a la dirección del partido y en la que también confluyen otros grupos además de la Izquierda, incluidos los que más tarde se concentrarán en la corriente maximalista. La fracción “intransigente” no lo es tanto y en el congreso posterior en Roma en otoño de 1918 diluyó sus posiciones para mantener la unidad del partido con los reformistas y la dirección de los sindicatos.

La izquierda ve la necesidad cada vez más urgente en la situación del movimiento en Italia de separarse de los reformistas y abandonar el terreno electoral. En sus tesis abstencionistas, aprobadas por la sección de Nápoles, por la mayoría de las secciones de Campania y por una parte creciente del partido en el sur y en otras partes de Italia. En sus tesis, la izquierda señala que en Italia ya no hay espacio para la lucha electoral, de hecho esto se convierte en un obstáculo para la preparación revolucionaria. La táctica del partido debe abandonar este campo minado para concentrarse en la lucha proletaria. Hace falta abstenerse de la competición electoral de 1919, vista como una forma por parte de la burguesía de devolver al partido al juego democrático en un momento de intensificación de las luchas proletarias. Ante la negativa de la dirección maximalista, la izquierda pide convocar un nuevo congreso que ratifique el corte de la derecha oportunista.

La lucha de clases en Italia se vuelve cada vez más acalorada: a partir de 1919 las luchas obreras se reanudan con fuerza después del final de la guerra. Los obreros metalúrgicos, ferroviarios y otras categorías piden las ocho horas y un salario mínimo. El período “caliente” posterior a la guerra se conoce con el nombre de “bienio rojo” (1919-1920) que culmina con la ocupación de las fábricas en septiembre de 1920. Las huelgas no fueron solo económicas: en julio de 1919 una Se convocó una huelga para detener las operaciones militares contra Rusia y Hungría. La huelga en Francia e Inglaterra fue boicoteada por los sindicatos socialistas y laboristas y tuvo un seguimiento importante, aunque incompleto, en Italia. Algunas cifras para aclarar la fuerza explosiva de la lucha proletaria en el bienio rojo: en 1919 hubo más de 1600 huelgas con 1.049.000 participantes (contra un par de cientos y menos de cien mil huelguistas en 1918); en 1920 hubo incluso 1.900 huelgas y 1.268.000 huelguistas. La reacción de la burguesía no faltó y, en perfecto estilo itálico, dejó en el suelo los cuerpos de numerosos manifestantes.

Cabe señalar que en esta fase Mussolini actúa como un “revolucionario” apoyando las luchas reivindicativas contra la patronal[2] y contra los bonzos sindicales y reformistas.

Frente a la intensificación de las luchas obreras, el conflicto interno dentro del partido se agudiza: la dirección “maximalista” si por un lado se profesa “intransigente” y “revolucionaria” y lanza consignas extremas, pero marxistamente equivocadas, como el de la “huelga expropiatoria”, por otro lado está muy preocupado por el resultado de las elecciones y rechazaba cualquier ruptura con la derecha del partido que controlaba los sindicatos y el grupo parlamentario y que denunciaba en todo momento el desorden y violencia de las agitaciones obreras instigadas, según ellos, por fuerzas contrarias a los intereses de las masas obreras. La Izquierda fortalece cada vez más su acción dentro del partido y gana simpatías en la organización y en la federación juvenil. El enfrentamiento en curso en Italia y Europa requiere una clara separación de los reformistas. La batalla de la izquierda conduce en julio de 1919 a la formación de la Fracción abstencionista que plantea el dilema o preparación electoral o preparación revolucionaria. El abstencionismo de izquierda no era una cuestión de principios, como lo era para los grupos anarquistas o sindicalistas-revolucionarios, sino una cuestión táctica: en los países occidentales el terreno electoral se había convertido en un obstáculo para las necesidades de preparación de la revolución.

Era necesario, en el movimiento proletario, despejar el campo de cualquier tentación legalista de conquista de poder y combatir las teorías reformistas de una transformación gradual y pacífica del capitalismo.

En el contexto internacional de la lucha proletaria, la Izquierda argumentó en el artículo En defensa del programa comunista (L’Avanti, 9/2/1919):

“Afirmamos que el período revolucionario, considerado internacionalmente, está en marcha porque la guerra mundial, una terrible crisis del régimen burgués, ha puesto al proletariado ante la formidable antítesis histórica: o democracia burguesa, es decir, imperialismo y militarismo, o dictadura internacional del proletariado. Es ingenuo decir que el período revolucionario en Italia no está en marcha; si la insurrección estuviera en las calles, la acción electoral caería por sí sola. Sin embargo hablamos de período revolucionario porque nos penetra el dilema: o la dictadura proletaria se internacionaliza en la fase histórica actual, o también Rusia volverá bajo las cadenas de la democracia capitalista”.

En esta fase, los comunistas tenían que preparar al proletariado para un choque con la burguesía haciendo borrón y cuenta nueva de las ideologías socialdemócratas. En todo caso,

“En Italia, la acción revolucionaria de facto para la conquista del poder aún no ha comenzado. Sobre esto no hay duda. Si esta acción hubiera comenzado, a estas alturas estaríamos luchando en las calles y tendríamos muy poco tiempo para pensar en el congreso y las elecciones. Decimos que no debemos esperar el momento de la acción para cambiar de táctica, debemos cambiar de táctica para prepararnos para la acción. […] No es el período histórico de la lucha entre el proletariado y la burguesía que ahora ha comenzado; esto está en marcha desde hace mucho tiempo, y es por su propia naturaleza de carácter internacional”. (El malentendido del maximalismo electoral, Avanti!, 24-8-1919).

En medio de las luchas obreras y las luchas internas, el partido se acercó así a marchas forzadas al congreso de Bolonia de octubre de 1919. En Bolonia se presentaron las mociones de tres grupos: la facción comunista abstencionista, la facción electoralista maximalista de Serrati y el ala reformista del partido reunidos en torno al movimiento unitario maximalista de Costantino Lazzari. La moción de Serrati fue la más votada en el congreso, recogiendo dos tercios de los votos de los miembros del partido. Por tanto, el congreso no hizo más que reafirmar la sustancial ambivalencia de la corriente maximalista que continuaba contraponer proclamas extremas con referencias a la unidad del partido. Un malentendido que no durará mucho en la asamblea internacional.

En estas condiciones, y también debido a la situación objetivamente no revolucionaria de la lucha de clases en Italia, fue imposible para la izquierda presionar inmediatamente por una escisión extrema en el partido para separarse no solo de los reformistas sino también de los maximalistas: no existían las condiciones que permitieran a la Facción colocarse a la cabeza del movimiento obrero y aislarse también de los bolcheviques y de la Internacional.

Por tanto, se negó cualquier acto de escisión y poco después del congreso se formalizó la facción abstencionista, que tenía su sede en Nápoles. Renunció a la propaganda abstencionista por disciplina con las decisiones del congreso.

El debate en la Internacional

En marzo de 1919, se celebró en Moscú el primer congreso de la Tercera Internacional bajo la égida de los bolcheviques. Los principios básicos del marxismo se reafirmaron en el programa de la Internacional. El partido socialista liderado por los maximalistas se unió con entusiasmo a la nueva Internacional, creando así el malentendido sobre la realidad de su adhesión a los principios marxistas sobre los que nació la nueva Internacional. Tras el congreso de Bolonia, la Facción abstencionista multiplicó los contactos con la Internacional con el objetivo de ilustrar la realidad del partido en Italia, que gracias a su adhesión al CI mantenía en su seno una corriente claramente anticomunista y antirrevolucionaria. Entre 1919 y 1920 en los partidos adheridos a la Internacional, se encendió el debate sobre las tácticas a seguir para la toma del poder en Occidente. En Alemania, el intento de insurrección del invierno de 1918-19 fue reprimido con violencia por la socialdemocracia en el poder. Los espartaquistas Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht fueron sus víctimas más ilustres. El KPD se formó en medio de la crisis insurreccional y poco después el KAPD se separó de él y destacó una corriente política sindicalista revolucionaria.

La polémica interna dentro del CI llevó a Lenin a intervenir de manera muy crítica contra las tendencias extremas de los partidos occidentales y en particular el KAPD con su panfleto publicado en abril de 1920 El Extremismo, una enfermedad infantil del comunismo.

Se llegó así al II Congreso de la Internacional (julio-agosto de 1920) al que también asistió un delegado de izquierda. Uno de los nudos centrales de la discusión en el congreso fue el de la táctica: en su panfleto, Lenin había lanzado críticas contra las tácticas extremistas y sectarias de algunos partidos o grupos occidentales insistiendo, sobre la base de la experiencia rusa, en la necesidad de ganar una influencia predominante en el proletariado, incluso si esto significaba aliarse temporalmente con los partidos socialdemócratas. Las elecciones iban a ser una de las bases de la alianza con las otras facciones del socialismo para unificar a las masas a la espera de poder dirigirlas. El análisis de Bordiga difirió en este punto: la etapa de desarrollo del capitalismo en Europa no era comparable al de Rusia; por tanto, la revolución rusa cumplió las tareas de una doble revolución, como lo fue la de Alemania en 1848. Sin embargo, según la izquierda, estas diferencias sobre el parlamentarismo no podrían justificar una escisión en la IC y la izquierda se habría adaptado a las decisiones del Congreso sobre la cuestión. El congreso concluyó con la aprobación de veintiuna condiciones de admisión a la Internacional Comunista: entre ellas, la obligación de cambiar el nombre de los partidos de socialista a comunista y la expulsión de exponentes que no se hubieran adherido a las condiciones y tesis programáticas de la IC.

La ocupación de las fábricas

Mientras tanto, las luchas en Italia se habían intensificado aún más: la primera ocupación de las fábricas en febrero de 1920 fue seguida en marzo por la “huelga de las agujas” que involucró a la gran mayoría de los trabajadores piamonteses en una huelga general de diez días. El movimiento fue derrotado y las demandas no fueron atendidas. Los sindicatos liderados por los reformistas y la dirección del partido socialista en manos de los maximalistas, renunciaron favorecer la maduración del movimiento porque, según ellos, era demasiado débil. De ahí las llamadas a la calma, a no prolongar la lucha y la huelga general por parte de la dirección maximalista. Para ellos, el juego parlamentario era lo más importante, el PSI había sacado el 32% de los votos en las elecciones de 1919. Frente a la actitud derrotista de la dirección del movimiento, la patronal, asistida por la policía y las primeras escuadras fascistas, refuerza aún más el dispositivo represivo con su corolario de masacres y asaltos a la sede del movimiento obrero. El choque de clases alcanzó su punto máximo en septiembre de 1920 cuando los trabajadores del sector de la mecánica y la metalurgia ocuparon sus fábricas: el movimiento involucró a 500.000 trabajadores en toda Italia. Los reformistas que controlaban el sindicato se oponían a una extensión del movimiento y querían mantenerlo en un plan puramente sindical. Los maximalistas que dirigían el partido quisieron intervenir para tomar la dirección del movimiento. El gobierno de Giolitti de la época tuvo la habilidad de que la policía no interviniera para reprimir el movimiento con el riesgo de que la lucha se convirtiera en una insurrección política, prefiriendo en cambio mediar entre el sindicato y la Confindustria (CEOE). Después de la ocupación de las fábricas, el movimiento obrero declinó rápidamente, señalando así el final del bienio rojo.

Cabe señalar que en torno al episodio de la ocupación de las fábricas se reveló la línea teórica y política de los ordinovistas, en torno a Gramsci y Togliatti, que se referían a las experiencias de los movimientos conciliatorios británicos y estadounidenses. Para ellos, el hecho de que las fuerzas obreras hubieran continuado la producción en la fábricas ocupadas era un signo de la capacidad y la opción táctica de la clase obrera para tomar posesión de las fábricas y conducir gradualmente al país hacia el socialismo. Esta concepción negó la necesidad de tomar el poder político, la necesidad de formar un partido comunista, y confió la función de transformar la sociedad a organizaciones fragmentadas y sectoriales, los consejos de fábrica. Esta concepción de signo utópico y reformista era claramente contraria a la marxista: como reiteró la Izquierda en varios artículos que aparecieron en El Soviet, la conquista del poder sólo era posible a través del partido y su programa. No se trataba de una cuestión formal, sino de sustancia de clase. Además, la organización territorial era superior a la de la directiva porque aglutinaba a las fuerzas proletarias independientemente de la fábrica a la que pertenecieran, asegurando así una visión más amplia de las necesidades de la lucha revolucionaria.

Hacia el Partido comunista

Sobre la base de las condiciones de admisión, las facciones de izquierda del PSI se reunieron en octubre de 1920 en una conferencia en Milán para reafirmar las condiciones y elaborar el programa de diez puntos de la Fracción Comunista y una moción que a presentar en el siguiente congreso del partido para pedir el cambio de nombre del partido y la expulsión de los reformistas. La reunión posterior en Imola a finales de noviembre ratificó el programa y la moción de la Fracción Comunista en el congreso del PSI. Aún fusionándose con la Facción Comunista, la Facción abstencionista mantuvo su autonomía organizativa hasta la conclusión del congreso.

Dada la resistencia de los maximalistas de Serrati a expulsar a los reformistas, la separación era inevitable. En preparación para esto, los preparativos para la creación de la nueva formación están en pleno apogeo después de Imola. El 15 de enero de 1921 se abren los trabajos del congreso socialista en Livorno, que finaliza con la votación sobre las tres mociones, de izquierda, maximalista y unitaria. La moción de la Facción Comunista obtuvo el 34% de los votos, es decir, más de 58.000 votos. La dirección de la facción que declaró el Partido Socialista fuera de la Internacional Comunista, salió del salón de congresos para dirigirse al Teatro San Marco donde se formó oficialmente el PCdI.


Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...